El Gobierno está tomando medidas urgentes para reforzar el mix energético con el objetivo de evitar un nuevo apagón eléctrico, algo que inevitablemente se traducirá en un aumento progresivo en el precio de la luz durante los próximos meses.
Este refuerzo energético, según advierten expertos como Roberto Cavero, responsable del área de Distribución y Mercado Energético en ATRAE Foro de Energía, implicará una mayor dependencia de tecnologías de respaldo como la nuclear, el gas y el carbón. Aunque a simple vista pueda parecer que esto no afecta directamente al bolsillo de los consumidores, lo cierto es que, como ya ha advertido en varias entrevistas, se espera un repunte importante en el precio del megavatio hora a partir de junio.
El precio de la electricidad subirá mes a mes durante el verano de 2025
Según las previsiones, junio será solo el comienzo. El precio del megavatio hora se situará en torno a los 40 euros en ese mes, pero no se detendrá ahí. En julio subirá hasta los 62 euros, en agosto alcanzará los 65 euros, y en septiembre superará los 73 euros por MWh.
Esto se debe a una combinación de factores como el aumento de la demanda eléctrica en verano, una baja producción hidráulica y eólica, además de factores geopolíticos y un encarecimiento del gas natural que alimenta las centrales de ciclo combinado. Todo ello está generando una tormenta perfecta para que el coste de la luz suba de forma generalizada.
El mix energético se refuerza: más respaldo, pero a mayor coste
El Gobierno quiere reforzar el mix energético apostando por fuentes que garanticen estabilidad ante posibles picos de consumo o situaciones adversas. Esto incluye un mayor protagonismo de la energía nuclear, el ciclo combinado (gas) y en menor medida el carbón.
El problema, según Cavero, es que las energías renovables aún no tienen suficiente capacidad de almacenamiento para mantener por sí solas el sistema en momentos críticos. Por eso, las centrales nucleares vuelven al centro del debate. Aunque el calendario oficial sigue manteniendo su cierre escalonado a partir de 2027 con la clausura de Almaraz I, desde el Ejecutivo no se descartan posibles retrasos si la situación lo exige.
¿A quién afectará más la subida del precio de la luz?
No todos los usuarios lo notarán de la misma manera. Quienes tienen la tarifa regulada (PVPC) verán los cambios casi en tiempo real en su factura, con precios que variarán según el mercado diario. En cambio, los que tienen tarifas fijas del mercado libre podrían no notar la subida inmediatamente… pero sí lo harán cuando toque renovar el contrato, momento en el que podrían enfrentarse a revisiones mucho más caras.
Esto pone sobre la mesa la importancia de revisar bien las condiciones de cada tarifa, comparar precios y estudiar si conviene cambiar de tipo de contrato antes de que los precios se disparen.
La energía nuclear, en el centro del debate: ¿solución o problema?
Mientras el Gobierno sigue sin despejar del todo si mantendrá el cierre de las centrales nucleares, voces expertas defienden su papel estabilizador. La energía nuclear no depende de terceros países, a diferencia del gas, y aporta respaldo constante al sistema.
Sin embargo, el debate sigue abierto, ya que mantener estas centrales operativas también tiene costes elevados, y parte de la estrategia política actual apunta a una descarbonización total del sistema energético, donde el gas y el carbón tendrían que quedar fuera en los próximos años.